Esta es la primera entrada de una serie en tres partes sobre el cuadro SQA y su uso para la reflexión, la metacognición y la documentación del aprendizaje. [Gracias a Katrin Barlsen por la traducción al español]
- Parte 1- Introducción: ¿Qué es SQCAIP?
- Parte 2- Usos del SQCAIP
- Parte 3- Herramientas, plataformas y rutinas de pensamiento visible
Breve historia
La mayoría de los docentes, al menos en el mundo de habla inglesa, tuvieron su primera experiencia con el organizador gráfico SQA o “cuadro SQA” durante su formación. Los docentes que dan clases desde antes de 1980 pueden haber sido introducidos a este cuadro popular como una estrategia de enseñanza en talleres de capacitación. De acuerdo con Wikipedia, Donna Ogle introdujo el modelo de enseñanza SQA en 1986.
Este cuadro (¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Qué aprendí?) ayuda a los alumnos a organizar la información antes, durante y después de una unidad, proyecto o clase. Puede ser utilizado para presentar a los alumnos un nuevo tema, activar conocimiento previo, compartir objetivos para una unidad/proyecto/clase y hacer un seguimiento del aprendizaje.
Es parte de un método de enseñanza constructivista en el cual los alumnos se alejan de lo que se considera métodos tradicionales de enseñanza y aprendizaje. Con esta metodología particular se les da el espacio a los alumnos para aprender a su propio ritmo y estilo de entender un tema o idea. El cuadro SQA se desarrolló dentro de esta metodología y es un tipo de estrategia de lectura instructiva que es utilizada para guiar a los alumnos al llevarlos a través de la idea y el texto. Un cuadro SQA es dividido típicamente en tres columnas llamadas Saber, Quiero (saber) y Aprendí.

Adaptaciones y extensiones previas del cuadro SQA incluyen SAEP, que hace hincapié en la observación y documentación de la evidencia (“S” = Lo que los alumnos saben de un tema, “A” = Lo que están aprendiendo, “E” = evidencia que apoya el aprendizaje antes mencionado, y “P” = preguntarse, es decir estar abierto a preguntas futuras).

Otra adaptación sumó una “C” entre la “Q” y la “A” original para crear las siglas SQCA que pone atención sobre el CÓMO voy a averiguar lo que quiero saber?

John Barell en su libro Why are School Buses always Yellow?, sumó dos letras a la combinación para crear SQCAIP, “I” = ¿Qué INICIATIVA/S voy a implementar? Y “P” = ¿Qué preguntas adicionales tengo?
El acrónimo

El acrónimo “SQCAIP” significa:
S- ¿Que sé?
Este paso le pide al alumno pensar en qué es lo que sabe sobre un tema. Brinda un entorno propicio para conectar el conocimiento previo con un tema actual de estudio.
Q- ¿Qué quiero saber?
Este paso comprende la respuesta a la pregunta “¿A quién pertenece el aprendizaje?”. Respalda el aprendizaje auto-motivado que es un componente fundamental cuando se busca un aprendizaje profundo. Este paso permite al alumno pensar sobre sus necesidades e intereses y a desarrollar preguntas a un nivel más profundo.
C- ¿Cómo voy a averiguarlo?
Este paso es el centro de la competencia de información y las habilidades para encontrar, analizar, evaluar, conectar y organizar información que servirá para nuestro aprendizaje. Este paso permite exponerse a los métodos tradicionales de encontrar información y ampliarlos (tradicionalmente de libros, artículos, revistas, páginas web) para incluir potencialmente información a través de crowdsourcing a través de una red social o plataforma, de imágenes o videos, a través de hashtags o videoconferencias.
A- ¿Qué aprendí?
Este paso es el componente de reflexión dentro del proceso. John Dewey dijo, “No aprendemos de la experiencia, aprendemos reflexionando sobre la experiencia”. La reflexión puede ser agregada al final del proceso o ser compilada mientras se va desplegando el proceso de aprendizaje. Este paso permite al alumno detenerse, mirar atrás, mirar adelante, hacer conexiones, hacer predicciones, prestar atención a estructuras y tendencias y buscar las implicaciones de su aprendizaje.
I- ¿Qué iniciativas voy a implementar?
Este paso conecta lo que se aprendió en el aula con el mundo real. ¿Cómo va a aplicar el alumno su nueva comprensión de forma creativa en otros contextos o con otro contenido? La iniciativa emprendida es la que le da autenticidad al contenido del aprendizaje. La reacción en este paso es la que dará al alumno la respuesta a: “¿Por qué tengo que aprender esto?”
P- ¿Qué preguntas adicionales tengo?
Este paso ayuda a reforzar la idea de que el aprendizaje es de por vida, que es un proceso interconectado y que una pregunta lleva a la otra. Este paso refuerza que no nos damos por “hechos” cuando termina una unidad, se leyó un libro o se completó un proyecto. El aprendizaje no está contenido dentro de una sola materia, limitado por la edad del alumno o la curricula.
Iniciativas a implementar

Ahora que has visto la breve historia sobre el organizador gráfico SQA, su actualización para incorporar las habilidades y alfabetizaciones del siglo XXI e identificado el significado del acrónimo SQCAIP, toma un tiempo para considerar lo que puedes hacer
Utiliza el cuadro SQCAIP para tu propio aprendizaje como aprendiz permanente
La mejor manera para entender los beneficios al utilizar una herramienta pedagógica para aprender, es experimentar su poder en tu propio proceso de aprendizaje. Mientras estés trabajando en desarrollo profesional o alguna iniciativa específica, proyecto o leyendo un libro sobre el tema, tómate el tiempo para usar el organizador gráfico para hacer visible tu aprendizaje y pensamiento, documenta tu aprendizaje, reflexiona sobre el mismo y compártelo con colegas o vía una red social. Sé consciente de cómo se va afectando tu aprendizaje mientras utilizas el cuadro como una estructura para guiar el proceso. ¿Cómo podrías adaptar, usar y exponer a tus alumnos a este tipo de experiencias de aprendizaje?
Usa el cuadro SQCAIP con tus alumnos
Usar el cuadro con tus alumnos te permite hacer una evaluación previa y aprender más sobre cómo piensan tus alumnos durante el proceso de aprendizaje, dándote varias oportunidades para diferenciar a los alumnos, puedes usar datos del cuadro para informar enseñanzas adicionales o revisar clases o planes de estudio creadas anteriormente.

Banco de Palabras
- Habilidades del siglo XXI: habilidades que son cada vez más importantes para todas las personas, para poder ser ciudadanos capacitados e instruidos. Las 5 C’s, qué son comunicar, colaborar, conectar, crear y pensar críticamente, son habilidades que llevan a capacidades para desarrollar la capacidad en una forma amplificada y apoyan las competencias (alfabetizaciones) del siglo XXI.
- Competencias (también llamadas alfabetizaciones o cultura) del siglo XXI: estas competencias o alfabetizaciones se extienden más allá de la competencia básica de saber como leer, escribir y comunicar nuestras ideas eficazmente. Bajo competencias del siglo XXI, también conocidas como contemporáneas, modernas o competencias del ahora, entendemos competencia global, competencia de medios, competencia de redes, competencia de información y ciudadanía digital.
- Metacognición: la conciencia y comprensión de nuestro propio proceso de pensamiento. Pensando sobre tu pensamiento.
- SQA: sigla que significa “¿Qué sé?, ¿Qué quiero saber?, ¿Qué aprendí?” La rutina SQA se usa como tabla y organizador gráfico para alumnos, guiando su proceso de aprendizaje
- SQCAIP: versión extendida del cuadro SQA qué significa “¿Qué sé?, ¿Qué quiero saber?, ¿Cómo lo voy a averiguar?, ¿Qué aprendí?, ¿Qué iniciativas voy a implementar?, ¿Qué preguntas adicionales tengo? Basado en el cuadro del libro de John Barrell “Why are school buses always yellow”.
- Rutinas de pensamiento visible: de Proyecto Zero. “El pensamiento visible hace uso extensivo de las rutinas de pensamiento que son ricas en pensamientos. Estas rutinas son estructuras simples, por ejemplo, una serie de preguntas o una secuencia corta de pasos que pueden ser utilizadas a través de varios grados y contenidos. Lo que hace que sean rutinas, frente a simples estrategias, es que son utilizadas una y otra vez en el aula para así convertirse en parte de la estructura de la cultura del aula. Las rutinas pasan a ser las formas en las cuales los alumnos proceden con el proceso de aprendizaje”.
- Crowdsourcing: del inglés “crowd” multitud y “outsourcing” recursos externos) Es obtener (información o aportes sobre una tarea o proyecto) utilizando la colaboración de un número de personas, típicamente vía internet.
- Sketchnotes: “Son notas con alto contenido visual creadas por una mezcla de escritura, dibujos, tipografía escrita a mano, formas, y elementos visuales como flechas, casilleros y líneas” (definición de Mike Rohde, The Sketchnote Handbook).
- Documentación pedagógica: La documentación pedagógica es más que registrar eventos – es un medio para aprender sobre cómo los alumnos piensan y aprenden” (Ontario’s Pedagogy for the Early Years )
- Annotexting: “Annotexting es el proceso que involucra una colección de pensamientos, observaciones y reacciones a la lectura que muestran evidencia de pensamiento crítico”
Esta fue la primera entrada de una serie en tres partes sobre el cuadro SQA y su uso para la reflexión, la metacognición y la documentación del aprendizaje.
- ¿Qué es SQCAIP?
- Usos del SQCAIP
- Herramientas, plataformas y rutinas de pensamiento visible
Connect with Langwitches