Esta es la tercera entrada de una serie en tres partes sobre el cuadro SQA y su uso para la reflexión, la metacognición y la documentación del aprendizaje.
- Introducción: ¿Qué es SQCAIP?
- Usos del SQCAIP
- Herramientas, plataformas y rutinas de pensamiento visible
Las Rutinas de Pensamiento Visible (Visible Thinking Routines), desarrolladas por Proyecto Zero de la Universidad de Harvard, investigaron y definieron el pensamiento visible como “prácticas que ayudan a la visualización del pensamiento: las rutinas de pensamiento guían los procesos de pensamiento y fomentan el procesamiento activo”.
El propósito y objetivos de las Rutinas de Pensamiento Visible son descriptas como:
El “pensamiento visible” es un enfoque flexible, sistemático y basado en investigación, integrando el desarrollo del pensamiento del alumno con el contenido de aprendizaje en áreas temáticas. El “pensamiento visible” con una colección extensa y adaptable de prácticas, tiene un doble objetivo: por un lado, cultivar las habilidades y disposiciones del pensamiento del alumno y, por el otro lado, profundizar el contenido de aprendizaje. Cuando hablamos de disposiciones de pensamiento, nos referimos a curiosidad, preocupación por la veracidad y comprensión, una mentalidad creativa; no solamente ser hábil, sino también estar alerta para encontrar oportunidades de pensamiento y aprendizaje con entusiasmo.”
Hay rutinas específicas, especialmente indicadas para cada paso del cuadro SQCAIP. Volver sobre una rutina de pensamiento visible, también es una buena práctica para documentar los cambios sucedidos en el pensamiento a lo largo del tiempo.
Paso “S”– ¿Qué sé?
- Titulares Una rutina para captar la esencia
- Color-Símbolo-Imagen Una rutina para perfilar ideas de manera no verbal
- Generar-Clasificar-Conectar-Desarrollar Una rutina para organizar la comprensión propia de un tema a través de mapas conceptuales
- Chalk Talk (“clase teórica” del libro from book “Making Thinking VIsible” de Ron Ritchhart)- Una rutina que pide a los estudiantes que consideren ideas, preguntas o problemas, respondiendo en silencio y por escrito, tanto al tema como a los pensamientos de otros.
Paso “Q”– ¿Qué quiero aprender?
- Titulares Una rutina para captar la esencia
- Ver-Pensar-Preguntarse Una rutina para explorar estímulos visuales
- Chalk Talk (“clase teórica” del libro from book “Making Thinking VIsible” de Ron Ritchhart)- Una rutina que pide a los estudiantes que consideren ideas, preguntas o problemas respondiendo en silencio y por escrito tanto al tema como a los pensamientos de otros.
- Puntos cardinales Una rutina para examinar propuestas
- Conectar-Ampliar-Desafiar Una rutina para conectar nuevas ideas con conocimiento previo
Paso “C”– ¿Cómo lo voy a averiguar?
- Pensar-Dudar-Explorar Una rutina que sienta las bases para una investigación más profunda
- Puntos cardinales Una rutina para examinar propuestas
Paso “A”-¿Qué aprendí?
- ¿Qué te hace decir eso? Rutina para interpretación y justificación
- Solía pensar….Ahora pienso…Una Rutina para reflexionar sobre cómo y por qué nuestro forma de pensar ha cambiado
Paso “I”– ¿Qué iniciativas voy a implementar?
- Puntos cardinales Una rutina para examinar propuestas
- Conectar-Ampliar-Desafiar Una rutina para conectar nuevas ideas con conocimiento previo
Paso “P”– ¿Qué preguntas adicionales tengo?
- Ver-Pensar-Preguntarse Una rutina para explorar obras de arte y otros objetos interesantes
- Pensar-Dudar-Explorar Una rutina que sienta las bases para una investigación más profunda
- Chalk Talk (“clase teórica” del libro from book “Making Thinking VIsible” de Ron Ritchhart)- Una rutina que pide a los estudiantes que consideren ideas, preguntas o problemas respondiendo en silencio y por escrito tanto al tema como a los pensamientos de otros.
- Puente 3-2-1 Una rutina para activar el conocimiento previo y hacer conexiones
- Conectar-Ampliar-Desafiar Una rutina para conectar nuevas ideas con conocimiento previo
- Círculo de Puntos de Vista Una rutina para explorar diversas perspectivas

Plataformas y herramientas
No hay nada escrito que diga que tú, o los alumnos, necesiten usar papel y lápiz para “completar” el cuadro SQCAIP. Nada te impide hacerlo, pero hay varias otras opciones que puedes combinar para aprender y documentar usando el cuadro SQCAIP. Prueba estas diferentes plataformas y herramientas, agrega la tuya y decide cuál es la que mejor se adapta a tu aprendizaje, pensamiento y estilo de documentación.

Paso “S”– ¿Qué sé?
- Mapas mentales & BrainstormingUsa herramientas de mapas mentales y brainstorming (en forma digital o impresa) para registrar tus pensamientos y organizarlos de manera que tengan sentido.
- Blog Posts Crea una entrada de blog separada para cada paso del cuadro SQCAIP para ser conectadas luego, mediante enlaces, a pasos posteriores del proceso SQCAIP.
- Diarios de video Usa un video para hacer brainstorming y reflexionar sobre el conocimiento previo de un tema.
- Sketchnoting Usa técnicas de notas visuales para representar el conocimiento previo sobre un tema.
- Notas autoadhesivas analógicas (post-it) Usa notas autoadhesivas para hacer brainstorming y organizar tus pensamientos. Hay posibilidad de escanear, organizar y archivarlas luego digitalmente con la aplicación Post-it (iOS).
- Pizarra colaborativa online Aporta los conocimientos del grupo de manera colaborativa con websites como Padlet o Linoit
- Plantilla de organizador gráfico (analógico) Usando papel y lápiz completa el cuadro SQCAIP mientras avanzas sobre el proceso de aprendizaje. También puedes crear un gráfico de anclaje para colgar en el aula y ser usado colaborativamente.
- Plantilla de organizador gráfico (digital) Usa un procesador de texto (p.ej. Google Docs ), una hoja de cálculo (Google Sheets) o un software de presentación como Microsoft PowerPoint, Apple Keynote or Google Presentation para crear tu propia plantilla del cuadro SQCAIP.
Paso “Q”– ¿Qué quiero aprender?
- Blog Posts Crea una entrada separada para cada paso del cuadro SQCAIP para ser conectadas luego, mediante links, a pasos posteriores del proceso SQCAIP. Piensa en forma reflexiva sobre tus necesidades e intereses en el área del tema.
- Diario impreso Los alumnos registran cada paso en su diario en papel para tener documentación que pueda ser revisada más adelante para sacar conclusiones y hacer comparaciones. Reflexiona sobre sus necesidades e intereses para el tema en cuestión.
- Mapas mentales & BrainstormingUsa herramientas de mapas mentales y brainstorming (analógicas o digitales) para registrar tus pensamientos y organizarlas de manera que tengan sentido.
- Notas autoadhesivas analógicas Usa notas autoadhesivas para hacer brainstorming y organizar tus pensamientos. Hay posibilidad de escanear, organizar y archivarlas luego digitalmente con la aplicación Post-it (iOs)
- Sketchnoting Usa notas visuales y doodling (garabateo) para crear representaciones visuales de las expectativas de los alumnos con respecto a que quieren aprender sobre el tema dado y áreas específicas a investigar.
Paso “C”- ¿Cómo voy a averiguarlo?
- Búsqueda online La alfabetización en información requiere habilidades para encontrar, evaluar, analizar, filtrar, categorizar, etiquetar, archivar, remezclar y crear información nueva. Necesitamos tener habilidades que nos permitan usar determinadas palabras clave y aplicar filtros para limitar y tamizar los miles de millones de resultados de búsqueda.
- Búsqueda en redes de aprendizaje Con la creciente información disponible online, tenemos que aprender a no solamente confiar en los algoritmos de los motores de búsqueda para encontrar la información que buscamos, sino cada vez más, confiar en miembros de nuestra red de aprendizaje para filtrar y depurar la información que queremos.
- Libros/revistas/periodicos/diarios Fuentes de información tradicional en versión análoga o digital.
- Entrevistas personales No podemos subestimar el poder de nuestra red que conocemos personalmente.
- Contacto con expertos y autores El intermediario ya no existe. Muchos expertos y autores están disponibles para ser contactados directamente a través de su presencia en redes sociales. Parte del cambio de mentalidad del siglo XXI, consiste en tener en cuenta esta opción y dar los pasos necesarios para poder contactarse.
- Videoconferencias A través del poder de las herramientas gratuitas de videoconferencias, podemos tener una conversación, hacer una entrevista y recibir información de personas a las que no podemos preguntar personalmente.
Paso “A” – ¿Qué aprendí?
- Blog post La plataforma de blog es ideal para postear una reflexión sobre lo que se ha aprendido.
- Producto de reflexión con hipervínculo Crea un diario de audio o video que demuestre el proceso reflexivo del aprendizaje y evidencia del aprendizaje.
- Elemento que sirve como evidencia de aprendizaje Crea cualquier elemento (texto, imagen, video, audio, multimedia, analógico o digital) para mostrar evidencia de tu aprendizaje.
- Representa el aprendizaje visualmente No descartes el poder de las imágenes visuales. Demostrar lo que se aprendió, no necesariamente tiene que hacerse en forma de texto. ¿Cómo pueden servir las imágenes, ilustraciones o videos para hacer visible el aprendizaje?
- Sketchnote Una opción popular para demostrar lo que se aprendió son “las notas visuales creadas con un mezcla de letra, dibujos, tipografía, formas y elementos visuales como flechas, casillas y líneas”.
- Imagen con comentarios Usar fotos o imágenes y agregar texto para hacer evidente y visible el aprendizaje para él que las mira.
- Infografía Las infografías son representaciones visuales de contenido y datos. Puede ser el medio ideal para mostrar la comprensión de lo aprendido.
Paso “I”– ¿Qué iniciativas voy a implementar?
- Entrada de Blog Continúa escribiendo en tu blog posteando una entrada nueva (vinculando con las otras entradas del blog sobre cada paso del SQCAIP). Comparte las iniciativas que tomarás ahora que has obtenido nuevo conocimiento.
- Lecciones o clases Crea lecciones para enseñar a otros lo que has aprendido.
- Enseña a alguien más Crea tutoriales que se puedan compartir para enseñar a alguien lo que has aprendido.
- Crea/haz algo nuevo ¿Qué puedes crear ahora que tienes nuevo conocimiento y comprensión que no tenías antes? ¿Cómo puedes resolver un problema creando algo nuevo y útil?
- Comparte/disemina tu aprendizaje a escala local/global Da un paso más para amplificar tu aprendizaje y no te lo guardes. Encuentra una forma para compartir tu aprendizaje con otros en el aula, colegio, comunidad, ciudad, país o el resto del mundo.
- ¿Qué? ¿Entonces qué? ¿Ahora qué? (estructura para análisis crítico) Usa el último segmento (¿Ahora qué? Para pensar sobre qué iniciativa se tomarán)
- ¿Qué? Describe la experiencia; explica qué sucedió para llevarte a pensar y cambiar tu conducta (aprender).
- ¿Entonces qué? Describe que diferencia hace, que importa; explica que impacto o sentido tiene para tí (o por qué debería importarle a otros).
- ¿Ahora qué? Describe lo que nos espera en el futuro ahora que has aprendido de esta experiencia; explica que harás para continuar con tu desarrollo profesional a la luz de este nuevo aprendizaje.
Paso “P”– ¿Qué preguntas adicionales tengo?
- Reflexiones sobre el proceso de metacognición del aprendizaje
Pensar sobre tu pensamiento puede ser complicado. Sin embargo, es un componente vital para tu proceso de aprendizaje. Utiliza rutinas de reflexión como
- Cuatro dimensiones del pensamiento reflexivo por Karen Barnstable. Mira también 40 preguntas de reflexión para ayudar a mirar atrás, hacia adelante, hacia adentro y hacia afuera por Edutopia.
- Google Site Usa una plataforma, como Google Site, para crear una página web para recopilar preguntas adicionales que tengas, enlaza con recursos y respuestas a tus preguntas mientras continúas investigando.
- Continúa explorando preguntas sobre el tema en forma colaborativa Encuentra una plataforma como Wiki, Google Docs, Google Presentation o Google Site donde puedes recopilar preguntas en forma colaborativa con otros estudiantes del tema. Encuentra formas para conectarte con otros que parecen tener las mismas preguntas para continuar con la investigación y seguir aprendiendo.
Iniciativas a implementar
Hemos visto Rutinas de Pensamiento Visible específicas que apoyan cada paso del organizador gráfico SQCAIP así como herramientas y plataformas que permiten combinarse y adaptarse a los estilos de aprendizaje y necesidades específicas de cada uno. ¿Qué iniciativas puedes implementar para crear y compartir tu proceso de aprendizaje SQCAIP?
- Elige una rutina de aprendizaje que haga tu pensamiento visible en cada paso del cuadro SQCAIP
- Elige una plataforma o una combinación de diferentes plataformas para crear un recurso que muestre evidencia de tu pensamiento y aprendizaje.
- Comparte tu aprendizaje con otros.

Puedes descargar los cuadros SQCAIP para utilizar con tus alumnos:
– Imágenes de gráficos: Cuadro SQCAIP actualizado (pdf)
Connect with Langwitches